LA TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES – ADAM SMITH (2023)

LA TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES – ADAM SMITH (1)The Theory of Moral Sentiments(TMS) (1759) es el primer libro del filósofo y economista escocés Adam Smith (1723 – 1790). Está basado en la ética de las personas humanas. En esta obranace la teoría político económica y no enLa Riqueza de las Naciones(WoN). Podemos decir que la TMS y WoN son dos obras complementarias, no se entiende una sin la otra. TMS es el respaldo moral y ético sobre las directrices presentadas posteriormente en el WoN. En esta obra Smith está muy influenciado por, su amigo, David Hume, como podemos observar a lo largo del libro endiferentes citas. En el TMS nos encontramos con su famosa mano invisible, que es citada una sola vez en toda la obra, concretamente enel primer capítulo de la cuarta parte.

PARTE I

De la corrección de la conducta.

La simpatía es, según Smith, el principio natural por el que los hombres nos interesamos por la suerte de otros (preocupación por los demás). La simpatía nunca puede llegar a ser perfecta, ya que no podemos ponernos en la piel de otro hombre y sentir lo que él siente, pero se puede aproximar: «ponerse en lugar del otro y asumir su situación». El amor propio es compatible con la simpatía, en cambio, elegoísmoes incompatible.

«Así como a la persona principalmente interesada en cualquier acontecimiento la place nuestra simpatía y le hiere la ausencia de la misma, también a nosotros nos agrada el poder simpatizar con ella y nos duele cuando no somos capaces de hacerlo«.

Cuando las pasiones de una persona están enperfecta afinidad con las emociones simpatizadoras del receptor, a este último le parecen justas y apropiadas. Pero si las pasiones de una persona no están en perfecta afinidad con las emociones simpatizadoras del receptor, a este último le parecen injustas e inapropiadas.
«Aprobar las pasiones de otros como adecuadas a sus objetos es lo mismo queobservarque nosidentificamos completamente con ellas; y no aprobarlas es lo mismo que observar que no simpatizamos totalmente con ellas«.

«El sentimiento o afecto del corazón del que procede toda acción y del que en última instancia depende toda su virtud o todo su vicio» puede ser considerado por el motivo que lo genera y/o el efecto que tiende a producir. «En la proporción o desproporción que el sentimiento guarde con la causa u objeto que lo suscita estriba la corrección o incorrección de la conducta consiguiente».

El único medio que disponemos para juzgar al prójimo es mediante una medida, esta medida está basada en las facultades del hombre que juzga. «Yoevalúola vista de usted según mipropia vista«.

El punto intermedio dondese establece la corrección varía según las diferentes pasiones. En pasiones cuya expresión enérgica resulta indecoroso (inmoral) no existe simpatía alguna. En pasiones cuya expresión impetuosa resulta agradable existe una máxima simpatía.
«Y si consideramos todas las distintas pasiones de la naturaleza humana comprobaremos que son catalogadas de decentes o indecentes en la justa medida en que los seres humanos están más o menos dispuestos a simpatizar con ellas«.

Las pasiones del cuerpo se pueden sentir por nosotros mismos y por ello simpatizamos con ellas. Estas siguen los apetitos del cuerpo, que según muchos antiguos filósofos, esas son las pasiones que compartimos con las bestias. La templanza es la virtud que domina estos apetitos del cuerpo.
Los hombres establecen una gran simpatía con el dolor corporal. Gracias a la fantasíapodemos sentirel dolor corporal de otra persona como si lo estuvieras padeciendoen tu propia carne.
Las pasiones que derivan de la imaginación promueven una escasa simpatía. Ej. el amor. Es complicado ponerse en la situación de otra persona cuando se intenta imaginar pasiones como el amor.

Las pasiones del odio y la animadversión, donde la simpatía se divide entre la persona que la siente y la persona que es objetivo de la misma. Ambas personas tienen opuestos intereses. La simpatía dependerá de su indiferencia al mal que le están ocasionando, de su paciencia…

De las pasiones sociales.
«Porque así como el ser objeto de odio e indignación proporciona más dolor que todo el mal que un hombre valiente puede temer de sus enemigos, … ¿Qué personalidad hay más detestable que la de quien obtiene placer sembrando cizaña entre amigos y convirtiendo su tierno afecto en odio mortal? Pero ¿en dónde radica la atrocidad de este agravio tan aborrecido? … Radica en privarlos de la amistad misma, en robarles el afecto del otro, del que ambos derivan tanta satisfacción; radica en la perturbación de la armonía de sus corazones y en la finalización de ese intercambio feliz que antes se entablaba entre ellos«.

Generalmente, los hombres estamos más dispuestos a simpatizar con pequeñas alegrías y grandes tristezas.

Smith llega a la conclusión de que nuestra propensión a simpatizar con la tristeza es muy grande y nuestra propensión a simpatizar con la alegría es muy pequeña. Sin embargo, cuando no existe la envidia entre hombres, nuestra propensión a simpatizar con la alegría es más grande que nuestra simpatía hacia la tristeza.

(Video) LA TEORIA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES ADAM SMITH Economia Cetys

Generalmente, los hombres están más dispuestos a simpatizar connuestra alegría, riqueza… que con nuestra pena, pobreza… De este modo los hombres tienden a mostrar más ampliamente sus riquezasy a ocultar su pobreza.

En muchas ocasiones las calamidades más espantosas no son las más difíciles de llevar, cuando se dauna pequeña desgracia los hombres tienden a no simpatizar,y con una grande, por los menos muestran compasión.

La mayor causa de corrupción de los sentimientos morales es, según Smith, la disposición a admirar a los ricos y poderosos, y a menospreciar a los pobres. En lugarde admirar a los hombres sabios y virtuosos, y menospreciar a los viciosos y estúpidos.

PARTE II

Del mérito y el demérito, o de los objetos de la recompensa y el castigo.

Mérito, cualidad que merece una recompensa. «La acción que merezca recompensa deberá ser la que parece el objeto adecuado y aprobado del sentimiento que de manera más inmediata y directa nos impulsa a recompensar o a hacer el bien a otra persona«.
Demérito, cualidad que merece un castigo. «La acción que merezca castigo será la que parece el objeto adecuado y aprobado delsentimientoque de manera más inmediata y directa nosimpele a castigar o ainfligirun mal a otro«.
El agradecimiento (gratitud) y el rencor (animadversión) son los dos sentimientos que más impulsan a un hombre a recompensar o a castigar.

Simpatía directa: sentido de la corrección del comportamiento.
Simpatía indirecta: sentido del mérito.

La beneficencia (RAE: acción y efecto de hacer el bien a los demás) siempre depende del hombre realizarla, es libre. No se puede obligar a un hombre a ser beneficente, y mucho menos castigarlo. Pero según Smith: «El hombre que no recompensa a su benefactor cuando puede hacerlo y cuando el bienhechor necesita su ayuda, es indudablemente culpable de la más tenebrosa ingratitud«.
«Así como el hombre haga, se le hará, y la correspondencia parece ser la gran ley que nos dictó la naturaleza«.

Cada hombre, por naturaleza, cuida primeramente de sí misma. Un espectador imparcial actúa de modo que deberá moderar y/o reducir su amor propio para dar cabida al resto de personas. Podemos definir a este como un juez observador.

Según Smith las leyes más sagradas de la justicia son las que protegen la vida de todos los hombres, las siguientes son las que protegen sus posesiones y por último los contratos que se han realizado(promesas formuladas por otros).

El remordimiento es, para Smith, el sentimiento más temible. «Está formado por lavergüenzay porel sentido de la impropiedad del comportamiento pasado, por la aflicción ante sus consecuencias, por la compasión hacia los que las han sufrido y por el pavor y el terror ante la pena, a partir de la conciencia del encono justamente provocado en todas las criaturas racionales«.

El hombre necesita de la sociedad para vivir. Puede llegar a ser más feliz o menos, pero la sociedad nunca será disuelta. «La sociedad de personas distintas puede subsistir, como la de comerciantes distintos, en razón de su utilidad, sin ningún amor o afecto mutuo; y aunque en ella ninguna persona debe favor alguno o está en deuda de gratitud con nadie, la sociedad podría sostenerse a través de un intercambio mercenario de buenos oficios de acuerdo con una evaluación consensuada«. Pero una sociedad no puede subsistir con hombres que intentan herir a otros. «La sociedad puede mantenerse sin beneficiencia, aunque no en la situación más confortable; pero si prevalece la injusticia, su destrucción será completa«. La justicia es el pilar fundamental donde se tiene que apoyar la sociedad.«Para garantizar la observancia de la justicia, en consecuencia, la naturaleza ha implantado en el corazón humano esa conciencia del desmerecimiento, esos terrores del castigo merecido que acompañan a su quebrantamiento, como las principales salvaguardias de la asociación de los seres humanos, para proteger al débil, sujetar al violento y sancionar al culpable«.
«Quién perturba el orden público es así(amablemente o por la fuerza) expulsado de este mundo y otros quedan aterrorizados por su suerte y no siguen su ejemplo«.

Para que alguna cosa pueda ser objeto del agradecimiento o del enfado debe cumplir tres condiciones: primera, debe ser la causa del placer en el agradecimiento o la causa de dolor en el enfado; segundo, estas sensaciones deben estar presente en el hombre; y tercero, estas sensaciones deben de haber sido producidas intencionadamente.
«Es ciertamente habitual decir que estamos tan endeuda con el hombre que nos ha procurado ayudar como con el que de hecho nos ayudó«.
Según Smith el hombre es tan injusto en este aspecto, que en muchas ocasiones le concederá menor gratitud al primero que al segundo, debido a que el primero no consiguió ayudarle.
«El que el mundo juzgue por los hechos y no por las intenciones ha sido queja de todos los tiempos y es el gran desaliento de la virtud«.
Pero si la intención, las emociones… fueran las únicas causas del rencor del hombre, sentiríamos todas las furias sobre la persona que sospecháramos que tiene esas intenciones aunque nunca haya pasado a la acción. Se sancionarían según los pensamientos e intenciones de los hombres provocando que se juzgue como en la inquisición. Por lo que los únicos actos que se deben juzgar son los que ocasionan un daño real. Las personas, según Smith, deben ser juzgadas por sus actos y no por sus intenciones.
«El castigar sólo de acuerdo a las emociones del corazón, sin la comisión de ofensa alguna, es la tiranía más insolente y bárbara».

PARTE III

(Video) Resumen: la teoría de los sentimientos morales | Adam Smith

Del fundamento de nuestros juicios acerca de nuestros propios sentimientos y conducta, y del sentido del deber.

El principio por el cual aprobamos o desaprobamos nuestras propias acciones se fundamenta en nuestra propia capacidad para identificarnos en la situación de otra persona y comprobar si simpatizamos con los sentimientos y acciones que lo dirigieron.
«Aprobamos o desaprobamos nuestra propia conducta si sentimos que, al ponernos en el lugar de otra persona y contemplarla, por así decirlo, con sus ojos y desde su perspectiva, podemos o no podemos asumir totalmente y simpatizar con los sentimientos y móviles que la influyeron».
Este principio se basa en la perspectiva de un espectador imparcial, las acciones analizadas desde estediagnostican todos los impulsos que lo determinaron.

«Desear o llegar a aceptar el elogio cuando no es merecido sólo puede ser el efecto de la vanidad más despreciable. Desearlo cuando es merecido comporta desear nada más que el acto de justicia más elemental».

Las opiniones o juicios de otras personas sobre nosotros pueden tener diferentes connotaciones según cada persona. Las opiniones nos serán más o menos importantes para nosotros dependiendo del grado a nuestra mayor o menos incertidumbre sobre la corrección de nuestros sentimientos y la certeza de nuestros juicios. Nuestra incertidumbre acerca de nuestros propios actos provocan que deseemos saber la opinión de otras personas al respecto. Cuando una persona está satisfecha con todo su proceder, el juicio de los demás es algo irrelevante para él. En cambio, para una persona que no logra discernir entre la corrección de sus sentimientos, la opinión de otras personas queapruebansus acciones, le provocan una alegría en su mente, pero si estas no son aprobadas pueden causar angustia.
«El omnisciente Autor de la naturaleza« ha hecho del hombre su propio juez de sus acciones.
Un hombre nunca se debe preferir por encima de otro hombre en forma que perjudique a este en beneficio propio.

Según Smith hay dos grupos de filósofos que han intentado explicar esta cuestión.
El primer grupo lo forman los moralistas «quejumbrosos y melancólicos». Estos han intentado incrementar nuestra sensibilidad con respecto a los intereses ajenos. «Pretenden que sintamos hacia los demás lo que naturalmente sentimos hacia nosotros mismos».
«Ellos creen que la conmiseración por los males que nunca vimos, de los que nunca hemos oído, pero que podemos estar seguros de que en todos los tiempos infestan a numerosos semejantes, debería ahogar los placeres de los afortunados y hacer que un cierto melancólico desaliendo sea la norma de todos los hombres».
Smith tacha este pensamiento de absurdo e irracionable.Sería inalcanzable, no podremos tenersimpatíaen quién no conocemos y no estamos relacionados. Provocaría una tristeza en nosotrosy nunca beneficiaría a los que padecen.
El segundo grupo lo forman los moralistas de lasantiguas escuelas filosóficas y los antiguos estoicos (escuela cínica). Han intentado disminuir nuestra sensibilidad con respecto a los intereses propios. «Que sintamos hacia nosotros mismos lo que naturalmente sentimos hacia los demás».
«Debemos ponderar lo que nos acontece igual que lo que le sucede a nuestroprójimo, o, lo que es lo mismo, igual que nuestro prójimo pondera lo que nos ocurre a nosotros».

Según Smith, la agonía, debido a la constitución de la naturaleza humana, nunca puede ser permanente. Si un hombre con dolor, evita el «paroxismo» (irritación, dolor, encono…) lo más rápido posible, vuelve sin esfuerzo a disfrutar de su tranquilidad habitual.

Existen dos contextos diferentes para poder analizar nuestro comportamiento como lo haría un espectador imparcial.
El primero, antes de realizar la acción. El ansia de la pasión no deja hueco al pensamiento de la acción antes de realizarla como si fuéramos una persona diferente, alteran la visión de las cosas.
El segundo, después de haber realizado la acción. Una vez finalizada esta, se pueden asumir más fríamente la visión del espectador imparcial, de esta manera se puede observar a posterior nuestro comportamiento.
«Una vez que su pasión es satisfecha y saciada empieza a contemplar lo que ha hecho desde el punto de vista desde el cual tenderán a verlo los demás, llega entonces a sentir realmente lo que había sólo previsto antes de modo muy imperfecto, y a los aguijones del remordimiento y el arrepentimiento empiezan a agitarlo y a atormentarlo».

El deber.
«La observancia de las reglas generales de conducta ya mencionadas es lo que recibe el apropiado nombre de sentido del deber, un principio de sobresaliente importancia en la vida humana y el único principio por el cual la mayoría de la humanidad puede orientar sus acciones»
.
Las personas mediante la disciplina, la educación y el ejemplo pueden ser aleccionadas para tener un respeto a las reglas generales, de modo que a lo largo de la vida pueda actuar con decencia y evite el posible reproche de una mala conducta.
Los hombres han sido creados para ser felices según el propósito original del Autor de la naturaleza. Si estos obran según las facultades morales será más fácil conseguir la felicidad de la humanidad. La esencia de estas reglas songarantizar el orden en el mundo y la felicidad.
Según Smith, puede plantearse que las acciones de hombre provengan de su sentido del deber, o del respeto a las reglas generales. Esto dependerá del sentimiento agradable o desagradable que produzca una acción independientemente de las reglas generales y de la exactitud o inexactitud de las mismas reglas.

PARTE IV

Del efecto de la utilidad sobre el sentimiento de la aprobación.

La utilidad es una de las principales fuentes de la naturaleza de la belleza. Smith cita a David Hume para mencionar su definición sobre utilidad:«Según él, la utilidad de cualquier objeto complace a su propietario porque constantemente le sugiere el placer o la comodidad que está destinado a procurar». Cada vez que se mira y/o usa el objeto se sucede una satisfacción, por lo que el espectador imparcial comparte con la simpatía de los sentimientos el verlode la misma perspectiva.

Cada hombre debe de plantearse su propio dilema de como quiere vivir, si debido a la simpatía observa las riquezas de los ricos, mediante una vida de esfuerzos puede llegar a conseguirla, pero al final de está podrá pensar en si su esfuerzo durante muchos años ha valido la pena para conseguirla.

Una mano invisible.
«Una mano invisible los conduce a realizar casi la misma distribución de las cosas necesarias para la vida que habría tenido lugar si la tierra hubiese sido dividida en porciones iguales entre todos sus habitantes, y así sin pretenderlo, sin saberlo, promueven el interés de la sociedad y aportan medios para la multiplicación de la especie».
Smith nos explicaque no es necesario una intromisión del Estado para que la riqueza y los bienes se repartan entre la sociedad de una nación.
Cuando un terrateniente, con grandes extensiones de campos, ha podido satisfacer su apetito con los mejores y sabrosos alimentos, su felicidad se ha visto completamente saciada, decide repartir el resto de alimentos, que su estomago no puede ingerir, con el resto de la sociedad. Por lo que un hombre pobre puede obtener alimentos mediante su servicio al terrateniente, que no podrían haber obtenido de su caridad.
De esta manera Smith nos explica como se produce el reparto de alimentos (en su ejemplo, pudiendo ser cualquier tipo de bien o servicio) en una sociedad.

La virtud de la prudencia está formada por la unión de dos cualidades. La primera, la razón y la inteligencia nos permitenapreciar las consecuencias de nuestros actos y si resultan ventajosos o desventajosos. La segunda, el autocontrol nos permite controlar nuestros actos para disfrutaren un futuro de una mejor condición, nos abstenemos de placer para poder disfrutar en un futuro de más placer o soportamos un dolor para evitar mayores dolores en el futuro. Smith la cataloga como la virtud más importante para el individuo.

PARTE V

(Video) Teoría de los sentimientos morales por Adam Smith - Audiolibro voz real

De la influencia de la costumbre y la moda sobre los sentimientos de la aprobación y desaprobación moral.

Las costumbres y las modas ejercen gran influencia sobre los sentimientos morales de los hombres. Estos principios ejercen su dominio sobre los juicios que hacemos los hombres sobre las clases belleza.
El hombre comienza un proceso dever dos bienes, al final se acostumbra y si resulta que los ve separados, siento que no es propio que estén separados. En definitiva, es un concepto de habituarse, los hombres lo hacen constantemente.
La moda es muy parecida a la costumbre, incluso se puede decir que van relacionadas. Normalmente lo que está de moda es lo que usan las hombres más influyentes, y el resto copian esas acciones u objetos, ya que sentimos moralmente que es algo genial y bueno. Según un bien sea más duradero o no, cambiará más rápido de moda.

Las costumbres y las modas son diferentes para los hombres. Algunos pueden estar de acuerdo y otros no compartir ese sentimiento. «¡Cuán diversas son las nociones que se forman en las distintas naciones acerca de la belleza de las forma y el semblante humanos!».

«Los principios de la imaginación de los que depende nuestro sentido de la belleza son de naturalezasutily delicada, y con facilidad son modificados por el hábito y la educación. Pero los sentimientos de aprobación y desaprobación moral se funden en las pasiones más profundas y vigorosas de la naturaleza humana, y aunque pueden ser torcidos no pueden ser pervertidos por completo».
La moda y la costumbre pueden influir sobre aspectos desaprobación modificando su sentimiento hacia la aprobación, pero sin estos principios (moda y costumbre) serían a la vista del hombre desaprobados.

A pesar de que las costumbres y las modas son diferentes para los hombres, también son diferentes en cada país. La cultura o vida en sociedad se normaliza según las costumbres y modas anteriormente adoptadas en cada país y pueden resultar muy opuestas en otro país.

«Un pueblo humanitario y refinado, más sensibilizado hacia las pasiones ajenas, puede asumir con más prontitud una conducta animada y apasionada, y puede perdonar con más facilidad un pequeño exceso«.

PARTE VI

Del carácter de la virtud.

«Cuando consideramos el carácter de cualquier individuo, lo enfocamos naturalmente bajo dos aspectos diferentes: primero, en lo que puede afectar a su propia felicidad, y segundo, en lo que puede afectar a la de otras personas».

La naturaleza encomienda a cada individuo en un primer momento al abastecerse de alimento, cuidar de su cuerpo eludiendo el daño y buscar el placer. Una vez estas han sido suministradas se deja rienda suelta a otras necesidades.
«El cuidado de la salud, la fortuna, la posesión y la reputación del individuo, objetivos de los que se supone que depende fundamentalmente su comodidad y felicidad en esta vida, es considerado el cometido propio de la virtudcomúnmentedenominada prudencia».
«Así como la prudencia, combinada con otras virtudes, es el carácter más noble, la imprudencia, combinada con otros vicios, es el más vil».

A los ojos del espectador imparcial, el único motivo por el cuál moralmente podemos dañar a otro hombre es el resentimiento de una injusticia. El dañar al prójimo por cualquier otro motivo al anterior es una violación de las leyes de la justicia y su actuación debe ser impedida y castigada.

Cada hombre siente sus propios placeres y dolores más intensamente que los de otras personas. Smith define la sustancia como una sensación original y la sombra a las sensaciones simpatizadoras.
La simpatía hacia nuestros familiares será siempre mayor que a la de el prójimo, debido a que a los primeros los conocemos más. El afecto entre los familiares debe ser recíproco y resulta incorrecto si es de otra manera.

«La persona que se junta básicamentecon los sabios y virtuosos, aunque ella misma no pueda convertirse en sabia o virtuosa, inevitablementeconcebiráal menos un cierto respeto por la sabiduría y la virtud».
La naturaleza provoca que nuestro comportamiento en acciones o deseos puedan verse modificadas debido a nuestras relaciones sociales.

El Estado donde nace un hombre, se educa y es protegido, es el grupo más extenso donde la felicidad o infelicidad se ve influida por nuestra buena o mala conducta. Por lo que nosotros pensaremos en obrar correctamente, ya que bajo este grupo se engloban nuestros familiares y personas queridas. La seguridad y prosperidad de este grupo está condicionada a los actos de cada uno.
El amor a nuestro país comprendedos principios distintos. El primero, un cierto respeto a la constitución y sus leyes, y segundo, del deseo que la vida de nuestros conciudadanos sea segura, respetable y feliz.

La propias pasiones del hombre pueden impulsarlo a violar las reglas que el mismo aprueba como buena conducta. Pero si el hombre domina sus pasiones puede obrar según la prudencia, la justicia y la benevolencia. Existen dos clases de pasiones:
La primera, donde se incluye el miedo y la ira. Exigen un considerable ejercicio de continencia.
La segunda, comprenden las complacencias egoístas: comodidad, placer… Aquellas que son fácilmente reprimibles, pero que al manifestarse constantemente pueden ocasionar graves extravíos.

(Video) Filosofía. La teoría de los sentimientos morales de Adam Smith (Resumen + Ideas Principales)

El principio de la autoestima puede ser muy alto o muy bajo dependiendo de cada hombre. Al juzgarnos nosotros mismos lo hacemos en base a dos criterios. Uno, la idea exacta de perfección que tengamos, la persona sabia y virtuosa se juzga por este criterio. El otro, a lo comúnmente alcanzado por otras personas.
«El hombre que se aprecia como debe, y no más, en contadas ocasiones deja de obtener de los demás la estima que él juzga apropiada. No ambiciona más de lo que merece y está con ello totalmente satisfecho. … El hombre orgulloso y el vanidoso, por el contrario, viven siempre insatisfechos».

PARTE VII

De los sistemas de la filosofía moral.

Existen tres clases de virtudes (disposición del ánimo que constituye el carácter excelente y loable). Para Smith cada una de ellas tienen aspectos positivos a destacar.

Virtud de la corrección.
«Según Platón, Aristóteles y Zenón, la virtud estriba en la corrección de la conducta o en la conformidad entre el afecto desde el que actuamos y el objeto que lo anima».

Para Platón el alma es un pequeño estado o una república, y se le pueden atribuir tres facultades.
La facultad del juicio o razón, pasiones en el orgullo y el resentimiento, y pasiones en el amor al placer.
Cuando estas tres facultades están en perfecto recíproco, el alma está en perfecta armonía.

La justicia, a la que Smith se refiere en la segunda parte segunda sección primer capítulo, se puede definir como «En un sentido se dice que somos justos con nuestro prójimo cuando nos abstenemos de ocasionarle ningún daño efectivo y no le perjudicamos directamente ni en su persona, ni en su propiedad, ni en su reputación».
Tipos de justicia.
Justicia conmutativa (Aristóteles y los escolásticos): hagamos voluntariamente lo que con propiedad se nos podría obligar a hacer.
Justicia distributiva: en este tipo la justicia comprende todas las virtudes sociales. Consiste en la correcta beneficencia.
En este último tipo la justicia es la exacta y perfecta corrección de la conducta y el proceder. En este seríamos injustos si no valoramos un objeto o acción como lo haría el espectador imparcial.

Para Aristóteles, «la virtud consiste en el hábito de la mediocridad conforme a la recta razón». La virtud de la frugalidad se halla en el medio de la avaricia y exceso. La de la fortaleza entre la temeridad y la cobardía. La virtud reside en el hábito de la moderación.

Para Zenón (fundador de la doctrina estoica), todo hombre está encomendado a su propio cuidado. La riqueza, la salud, el poder, los honores, el respeto… son preferibles para nosotros mismos y la gente que nos rodea. El dolor, las enfermedades, la pobreza, el menosprecio… son cosas a ser evitadas.

«La conducta sabia, prudente y buena era en primer lugar la que más podría garantizar el éxito en cualquier empresa, y en segundo lugar, si no lo conseguía, la mente no quedaba sin consuelo».

Además de estas antiguas doctrinas, hay sistemas modernos donde la virtud consiste en la corrección o en la aprobación entre el efecto desde el que actuamos y la causa u objeto que lo estimula.

Virtud de la prudencia.
Epicuro (fundador del epicureísmo) como su máximo defensorde esta virtud proponía que los únicos objetos naturales de deseo eran el placer y el dolor corporal. El poder y la riqueza generan placer y la pobreza genera dolor.

Virtud de la benevolencia.
Según los eclécticos, la benevolencia o el amor era el único principio activo de la divina naturaleza. Solo mediante actos de amor y caridad se podía imitar a la Deidad.

El principio de la aprobación. Hay 3 explicaciones distintas de como aprobamos o desaprobamos nuestros actos y de los demás. Primero, mediante el amor propio, segundo, la razón, y tercero, la satisfacción que nos inspira la visión de ciertos actos.

(Video) Teoría de los sentimientos morales de Adam Smith.

Las reglas morales admiten muchos grados de precisión. Existen dos vías para clasificarlas.
Primera, comprende a los antiguos moralistas, que intentaron explicar de modo general los vicios y las virtudes, y señalar la desproporción y miseria de una disposición; pero no han querido estipular muchos criterios precisos que deban ser respetas sin excepción.
Segunda, comprende a los moralistas de la iglesia católica romana hasta la Edad Media, estos no solo generalizaron las lineas de la conducta que debía seguir todo hombre, sino que trataron de fijar reglas precisas para dirigir nuestros actos en todos los contextos.

Las infracciones del deber moral son de tres tipos:
Primera, infracciones a las normas de la justicia, si cometes la infracción, que está declarada, mereces el castigo.
Segunda, infracciones a las normas de la castidad, formadas por grandes quebrantos de las reglas que normalmente ocasionan daños al prójimo. Generalmente de una norma bastante clara.
Tercera, infracciones a las normas de la veracidad, la violación de la verdad puede ocasionar o no una infracción a la justicia.

LECTURA 1. 8 AGO 2016. Alianza Editorial. Edición de Carlos Rodríguez Braun.

FAQs

What is the main message of Adam Smith's book The Theory of Moral Sentiments? ›

Main themes of the book

The Theory Of Moral Sentiments was a real scientific breakthrough. It shows that our moral ideas and actions are a product of our very nature as social creatures. It argues that this social psychology is a better guide to moral action than is reason.

What is the general theme of Smith's Theory of Moral Sentiments how does it relate to his wealth of nations? ›

For years it was believed that the two books represented distinct and contradictory philosophies: The Theory of Moral Sentiments asks us to put ourselves in another's shoes to learn what's right and wrong, and Wealth of Nations asks us to rely on regard for each individual's self-interest.

What is Adam Smith's definition of sympathy? ›

Smith uses “sympathy” as we use “empathy” today. Sympathy does not mean agreement with how another feels or acts, but rather an understanding or sharing of what the feelings and motives of others are and what they should be.

What did Adam Smith attempt to prove? ›

His famous example of the specialized tasks in a pin factory demonstrated how the division of labor works to produce far more than if each of us acted in isolation to produce everything himself. It was a principle that Smith showed works for nations precisely because it works for the individuals who make them up.

What was the main idea of Adam Smith? ›

Smith believed that economic development was best fostered in an environment of free competition that operated in accordance with universal “natural laws.” Because Smith's was the most systematic and comprehensive study of economics up until that time, his economic thinking became the basis for classical economics.

What is the message of the moral? ›

moral noun (MESSAGE)

The moral of a story, event, or experience is the message that you understand from it about how you should or should not behave: And the moral of the story is that honesty is always the best policy.

What is the central point of Adam Smith definition? ›

Adam Smith was a Scottish economist who centered the study of economics on the process of production , creation and accumulation of wealth and emphasized that all economic activities are taken up for the process of creating wealth for the individual as well as the nation.

What is Smith's main point about the arts? ›

Smith argues that art aids our moral understanding of one another.

What is Smith's argument? ›

Smith argued that by giving everyone the freedom to produce and exchange goods as they pleased (free trade) and opening the markets up to domestic and foreign competition, people's natural self-interest would promote greater prosperity than could stringent government regulations. 2.

How does Adam Smith view human nature? ›

The traditional theory of human nature attributed to man by Adam Smith conceives of human beings as selfish, egoistic, exclusively concerned with self-love and an unquenchable desire for the most extravagant forms of material wealth. This model of man is developed in The Wealth of Nations.

What is the meaning of sympathy in simple words? ›

Sympathy most commonly means the sharing of emotions with someone else, especially sadness. This is usually understood to mean that you feel bad for them because they are in a negative situation. Sympathy is sometimes used to mean compassion.

Why is sympathy so important? ›

Sympathy keeps the person at a distance, while someone expressing empathy towards another allows them to really step in and take hold of the other person's feelings. Some people are better showing empathy and compassion than others, and there are those who just cannot show it at all.

Which theory was rejected by Adam Smith? ›

Abstract. Adam Smith completely rejected Utilitarianism in any form in his lifetime in his two major books, the Theory of Moral Sentiments (1759) and The Wealth of Nations (1776). This paper will examine the basis for Smith's rejection of Utilitarianism in the Wealth of Nations (1776) only.

What two things did Adam Smith believe in? ›

Smith's most prominent ideas–the "invisible hand" and division of labor–are now foundational economic theories.

Which statement best summarizes economic theories of Adam Smith? ›

Which statement best summarizes the economic theories of Adam Smith? Economies work best when government leave businesses alone.

What is Adam Smith's theory based on? ›

Adam Smith's theory is based on the principle of 'Laissez-Faire' which requires that state should not impose any restriction on freedom of an individual. The theory of economic development rests on the pillars of saving, division of labour and wide extent of market.

What were Adam Smith's 4 key ideas of capitalism? ›

The basic tenets of capitalism as we know them today were spelled out pretty clearly: supply and demand, division of labor, pursuit of self-interest. And if you strain a little more, you might just remember the man behind the theories: Adam Smith.

What did Adam Smith believe about philosophy? ›

In his “History of Astronomy”, he characterizes philosophy as a discipline that attempts to connect and regularize the data of everyday experience (Smith 1795: 44–7); in TMS, he tries to develop moral theory out of ordinary moral judgments, rather than beginning from a philosophical vantage point above those judgments; ...

What is the moral of this story answer? ›

The moral of a story is the lesson that story teaches about how to behave in the world. Moral comes from the Latin word mores, for habits. The moral of a story is supposed to teach you how to be a better person.

What is the lesson that the story is trying to teach? ›

A theme is the message, or lesson, that the reader learns by reading the story. Sometimes a story has a particular kind of message, known as a moral. A moral is a type of message that teaches a reader a life lesson, such as what is right or wrong, how to make decisions, or how to treat other people.

What is the lesson in the story? ›

Lesson:What an author wants the reader to learn from a story.

How did Adam Smith define value? ›

Smith's theory of value was very similar to the later utility theories in that Smith proclaimed that a commodity was worth whatever labor it would command in others (value in trade) or whatever labor it would "save" the self (value in use), or both.

What were Adam Smith's 3 laws of economics? ›

Smith's 3 natural laws of economics: Law of self-interest – people work for their own good. Law of competition – competition forces people to make a better product for lower price. Law of supply and demand – enough goods would be produced at the lowest price to meet the demand in a market economy.

How did Adam Smith impact the world? ›

Smith was the first to realise that economics should not only be concerned with the production of wealth but the distribution of it too. In large part because of his ideas, England overturned the Corn Laws and went on to become the dominant economic power in Europe during the Industrial Revolution.

How did Adam Smith view society? ›

Adam Smith, The Wealth of Nations, 1776. Adam Smith was the 'forefather' of capitalist thinking. His assumption was that humans were self serving by nature but that as long as every individual were to seek the fulfillment of her/his own self interest, the material needs of the whole society would be met.

What is Smith's view on inequality and poverty? ›

2 There is now broad agreement among Smith scholars that he regarded poverty as deeply problematic and sought ways to combat it, a consensus that includes those who approach his thought from the contemporary right, such as Gertrude Himmelfarb ( 1984, chap.

What was Adam Smith's famous quote? ›

' 'It is not from the benevolence of the butcher, the brewer, or the baker that we expect our dinner, but from their regard to their own interest. '

What did Adam Smith believe about God? ›

Smith's writings portray God as a first cause and as a judge rather than as a father figure. Religious doctrine had little if any direct linkage with Smith's appeals for human sympathy in The Theory of Moral Sentiments. writings, nevertheless, do indicate belief in an afterlife.

What are the 3 views of human nature? ›

Abstract. In The Blank Slate: The Modern Denial of Human Nature , Steven Pinker maintains that at present there are three competing views of human nature—a Christian theory, a "blank slate" theory (what I call a social constructivist theory), and a Darwinian theory—and that the last of these will triumph in the end.

What are the 3 types of sympathy? ›

Renowned psychologists Daniel Goleman and Paul Ekman have identified three components of empathy: Cognitive, Emotional and Compassionate.

What is the best example of sympathy? ›

When you go see someone in grief and tell them how sorry you are, it can feel like you're empathetic to their situation. After all, you know it must be terrible to live a loss like that. Maybe you even take the time to bring them flowers or a card. However, this is an example of sympathy.

What type of emotion is sympathy? ›

The Merriam-Webster dictionary defines sympathy as “the feeling that you care about and are sorry about someone else's trouble, grief, misfortune, etc.” There are many times when sympathy is an appropriate emotion for a difficult situation. However, sympathy separates you from the person struggling.

Is sympathy a moral value? ›

And the sorts of considerations of welfare that are central to sympathy and, to some extent empathy, are often already moralized. As such, these considerations cannot form the non-moral foundation of harm norms. Finally, empathy and sympathy are not the only emotions that motivate harm norms.

Is empathy better or sympathy? ›

Sympathy is observation and acceptance of what someone else is going through. Empathy involves taking on someone else's feelings. Empathy is better than sympathy, so it is considered better.

Why is it important to think about others feelings? ›

Empathy is important because it helps us understand how others are feeling so we can respond appropriately to the situation. It is typically associated with social behaviour and there is lots of research showing that greater empathy leads to more helping behaviour.

What did Adam Smith not believe in? ›

Contrary to popular and academic belief, Adam Smith did not accept inequality as a necessary trade-off for a more prosperous economy. The assumption that Adam Smith accepted inequality as the necessary trade-off for a more prosperous economy is wrong, writes Deborah Boucoyannis.

Did Adam Smith believe in the labor theory of value? ›

In the labor theory of value, the amount of labor that goes into producing an economic good is the source of that good's value. The best-known advocates of the labor theory were Adam Smith, David Ricardo, and Karl Marx.

How does Smith's view of the economy expressed? ›

Smith argued that the basis for economic growth was specialization and division of labor. He believed that competition in the market would force people to become more efficient and would encourage improvements and gains in productivity.)

What is the meaning of moral sentiment? ›

Moral sentiments are those feelings or emotions central to moral agency. Aristotle treated sentiments as nonrational conditions, capable of being moulded into virtues through habituation. The moral sense theorists of the Enlightenment took sentiments to provide the psychological basis for our common moral life.

What is Adam Smith's book about? ›

Adam Smith is known primarily for a single work—An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (1776), the first comprehensive system of political economy—which included Smith's description of a system of market-determined wages and free rather than government-constrained enterprise, his system of “ ...

What is moral experience in simple words? ›

We define moral experience as "Encompassing a person's sense that values that he or she deem important are being realised or thwarted in everyday life. This includes a person's interpretations of a lived encounter, or a set of lived encounters, that fall on spectrums of right-wrong, good-bad or just-unjust".

What does moral mean in simple words? ›

Morals are what you believe to be right and wrong. People can have different morals: you might say, "I like his morals" or "I wonder about his morals." Your morals are your ideas about right and wrong, especially how you should act and treat other people.

What were Smith's four key ideas? ›

Adam Smith's Wealth of Nations: 4 Key Economic Theories
  • Division of labour. Smith's theory of the division of labour has had a major influence on our understanding of how economies work. ...
  • Labour theory of value. ...
  • Free market philosophy. ...
  • Gross Domestic Product (GDP)
29 Apr 2022

What are Adam Smith's four principles? ›

In The Wealth of Nations (1776), Adam Smith argued that taxation should follow the four principles of fairness, certainty, convenience and efficiency.

What was Adam Smith's most famous quote? ›

' 'It is not from the benevolence of the butcher, the brewer, or the baker that we expect our dinner, but from their regard to their own interest. '

What did Adam Smith argued for? ›

Smith argued that the free-market system along with free trade would produce true national wealth, benefiting all social classes, not just the privileged few. In a major section of The Wealth of Nations, Smith attacked mercantilist trade practices.

How did Adam Smith's ideas impact society? ›

Smith was the first to realise that economics should not only be concerned with the production of wealth but the distribution of it too. In large part because of his ideas, England overturned the Corn Laws and went on to become the dominant economic power in Europe during the Industrial Revolution.

What was Smith's vision of an ideal society? ›

Smith argued that, within a free society, there is a government role in education required for order and perfection. Smith advocated an education that encourages the prudent use of freedom.

Videos

1. La Teoría De Los Sentimientos Morales. Adam Smith.
(Habitación Secreta)
2. 18 Adam Smith la teoria de los sentimientos morales
(Aula Libertaria)
3. Adam Smith - Teoría de los sentimientos morales | Audiolibro
(Oscuro Verbo)
4. Adam Smith y los sentimientos morales
(Óscar Vara)
5. Theory of moral sentiments SUMMARY. Adam Smith book.
(MANUEL DE BOOKS)
6. La teoría de los sentimientos morales - Adam smith
(Alejandra Sandoval)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Prof. Nancy Dach

Last Updated: 25/02/2023

Views: 6267

Rating: 4.7 / 5 (57 voted)

Reviews: 88% of readers found this page helpful

Author information

Name: Prof. Nancy Dach

Birthday: 1993-08-23

Address: 569 Waelchi Ports, South Blainebury, LA 11589

Phone: +9958996486049

Job: Sales Manager

Hobby: Web surfing, Scuba diving, Mountaineering, Writing, Sailing, Dance, Blacksmithing

Introduction: My name is Prof. Nancy Dach, I am a lively, joyous, courageous, lovely, tender, charming, open person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.